jueves, 5 de agosto de 2021

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL 3

La formación sociocultural no es una materia más, de relleno o los adjetivos que se le pongan. Puede pensarse que si a menos que estudies filosofía, ciencias de la comunicación o alguna materia derivada de lo “humano". Es más que solo hacer resúmenes “aburridos", lecturas, películas o cosas por el estilo.

Personalmente pensaba justo lo que escribí arriba; me tomaba la materia a la ligera (Y vaya que me la han impartido muchas veces en mis 2 universidades y preparatoria). A los 17 me saltaba las clases, sabía que el docente no podía reprobarme pues no era obligatoria. La cosa se empieza a poner interesante en mi alma máter, al ser una materia pilar en la filosofía de la universidad le daban más importancia que Economía o Cálculo infinitesimal.

Los 5 primeros semestres casi todo iba enfocado hacia la formación sociocultural; pensar en un proyecto que ayudaría a la comunidad, comprender la utilidad de la carrera en la vida, para qué estudiábamos en esa institución, que haríamos al final de la carrera o principalmente cómo lograríamos pasar las materias y seguir seguir la línea. El manejo de emociones y situaciones fue algo primordial en el primer semestre. Nos enseñó a manejar nuestros tiempos, a no estresarnos por los 20 exámenes de cada mes y medio; en fin a ser mejores personas no sólo por dentro si no por fuera.

En ésta institución no es muy distinto, llevo 3 cuatrimestres con dicha materia lo que llevo de TSU básicamente y puedo decir que los docentes de primer y tercer cuatrimestre sí se tomaban la materia enserio. El enfoque que se le da aquí es de reflexionar, pensar, leer y redactar por tu cuenta. En las clases veíamos temas de interés general y situaciones que fueras quien fueras pasaban día a día.

En segundo parcial la toma de decisiones fue el tema más interesante para mi. No sabía que había incluso modelos para tomar decisiones que no fueran los matemáticos (Ecuaciones diferenciales, cálculo actuarial, teoría de juegos, teoría de números y estadística inferencial). Son métodos simples, algunos complejos (Como el modelo intuitivo) pero todos se aplican en distintas circunstancias y tiempos.

El liderazgo algo tan viejo y tan reciente, tanto históricamente cómo en mi tira de materias. Un buen líder no es el que ordena, ni el más estricto. Creo que no hay líder perfecto pero se puede acercar a la definición de la palabra escuchando a los subordinados, tratando a todos por igual, fomentando la competencia sana y dando soluciones adecuadas a las problemáticas que surgirán.

Me quedo con muchos aprendizajes de esta materia especialmente los recientes pues aparte de que los utilizaré en la vida, no sé en qué momento pero aunque sea el líder de una multinacional, de un equipo de fútbol o de mi casa, sé que visto en algún momento de mi vida me ayudará. Espero tomar la materia pronto y seguir aprendiendo e identificando aspectos en mi que puedo mejorar gracias a esta materia. 



2 comentarios:

  1. Tienes razón está materia trata sobre la reflexión, el pensar y también aprender a que los temas no son tan fáciles como lo pensamos ya que son complejos y saberlo nos ayuda mucho.

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy interesante tu reflexión, ya que es importante aplicarla en el ámbito profesional para mejorar el éxito de la empresa y un mejor ambiente laboral.

    ResponderEliminar